viernes, 9 de septiembre de 2016

Ochenio De Odria

                             
                                        
Resultado de imagen para el ochenio de odria Odria  y el Ochenio 


Biografia

(Tarma, 1897 - Lima, 1974) Político y militar peruano, presidente desde 1950 hasta 1956. Se graduó en la Escuela Militar en 1919, en la que entró de profesor en 1924, cuando fue ascendido a capitán.
Entre 1927 y 1937 siguió un curso de especialización en la Escuela Superior de la Guerra. Participó en la batalla de Zarumilla en la guerra fronteriza con Ecuador (julio de 1941), y en 1942, con el grado de coronel, fue nombrado director de la Escuela Superior de la Guerra. Viajó entonces a Estados Unidos para realizar un cursillo de armamentos.
Promovido a general en 1946, sirvió como jefe del Estado Mayor del Ejército, ministro del Gobierno y jefe de la Policía entre 1947 y 1948. El 28 de octubre de ese último año dirigió un pronunciamiento militar en Arequipa que al día siguiente obligó a huir al presidente José Luis Bustamante, del que se había distanciado por su reluctancia a declarar ilegal al partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
Formó una Junta Militar que rigió el país hasta 1950, año en que se celebraron unas elecciones presidenciales a las que Odría concurrió como único candidato. En su ejecutoria, de tintes populistas y nacionalistas, persiguió con saña al movimiento aprista y a cambio promovió las obras públicas e introdujo algunas mejoras sociales en favor de las clases más desprotegidas. Hacia el final de su mandato, en 1956, viajó por Estados Unidos y Europa, y el 28 de julio de aquel año cedió la presidencia al vencedor en las elecciones del 17 de junio de ese año, Manuel Prado Ugarteche.
En 1962 formó la Unión Nacional Odriísta, con la que esperaba regresar a la presidencia en las elecciones del 10 de junio de aquel año. Tras la anulación de las mismas por el Ejército, por haber ganado el aprista Raúl Haya de la Torre, Odría volvió a intentarlo en los comicios del 9 de junio de 1963; quedó en tercer lugar con el 25´5 % de los votos tras Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry, al que luego dificultaría la tarea de gobierno en alianza parlamentaria con el APRA.


Escenario previo

El 27 de octubre de 1948, el general de división del ejército del Perú Manuel Arturo Odría Amoretti dirigió un golpe de estado contra el presidente José Luis Bustamante y Rivero, inaugurando así un     período de gobierno conocido como el Ochenio.

   Este se dividió en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y el Gobierno             de Manuel A. Odría 
                (1950-1956).

*El golpe de estado de 1948

El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno constitucional de Bustamante y Rivero. Denominó a su rebelión como la “Revolución Restauradora” y leyó un Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, en el que declaró lo siguiente:
               
                la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y                       patriótica salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.

Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. El presidente Bustamante y Rivero fue subido a la fuerza en un avión en el aeropuerto de Limatambo, rumbo hacia Buenos AiresArgentina, el día 29 de octubre. El golpe de estado culminó así con éxito. El general Zenón Noriega asumió interinamente la presidencia, hasta la llegada de Odría procedente del sur.


Resultado de imagen para El golpe de estado de 1948 de peru

      

      La junta militar de gobierno                (1948-1950)




Odría tomó el poder el día 1 de noviembre  de 1948, presidiendo la Junta Militar de Gobierno, que se impuso violentamente con la supresión de garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. El cerebro de esta represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. Los principales líderes apristas fueron encarcelados o desterrados. Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia, donde permaneció hasta 1954, cuando se le permitió salir al destierro. El partido comunista fue también proscrito. El congreso fue cerrado, pero el poder judicial subsistió, aunque precariamente. La Junta gobernó mediante Decretos-leyes.

De otro lado concedió también beneficios sociales a los trabajadores:
  • Decretó la elevación y la obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.
  • El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y particulares.
  • Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios y se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.
  • Se atendió el problema de los salarios.
Otras medidas progresistas fueron las siguientes:

  • La creación del Ministerio de Trabajo para canalizcar los reclamos de los trabajadores.
  • La creación de un Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares, y de un Fondo Nacional de Salud.
  • La creación de un Plan de Educación destinado a extender la educación a todo el país.
  • Promulgación de un Código de Minería para dar impulso a esta actividad.

El presidente de la Junta Militar, Manuel A. Odría, junto con algunos de sus ministros.



El día 1 de noviembre de 1948 juró Odría como presidente de la Junta Militar de Gobierno. El resto de los miembros de esta Junta eran los siguientes: los generales Zenón Noriega y José Villanueva; los coroneles Luis Ramírez Ortiz,Juan Mendoza Rodríguez, Alberto López y Carlos Miñano; los tenientes coroneles Augusto Villacorta, Marcial Romero Pardo y Alfonso Llosa G.P.; y los contralmirantes Federico Díaz Dulanto y Roque A. Saldías.



*Elecciones de 1950


El 1° de Junio de 1950 Manuel Odría dejo la presidencia de la Junta Militar al General Zenón Noriega. Quería cumplir formalmente con el artículo 137 de la Constitución, el cual establecía la inelegibilidad del ciudadano “que por cualquier título ejerce la presidencia de la república al tiempo de la elección”.

El gobierno, en las vísperas de las elecciones, ordenó la prisión del General Ernesto Montagne, candidato a la presidencia por la Liga Nacional Democrática. También fueron apresados otros dirigentes de la Liga: Alberto Ferreyros, Alfredo Canepa Sardón. Algunos eran candidatos al congreso.

Las elecciones se realizaron con candidato único y tomadas todas las seguridades para el triunfo del dictador. El 28 de julio de 1950 Odría juro el cargo de Presidente Constitucional.

Resultado de imagen para elecciones de 1950 peru



      Gobierno de Manuel A Odría

          (1950-1956).




El gobierno de Odría, conocido como el "Ochenio", es muchas veces comparado con el de Juan Domingo Perón en Argentina. Odría reprimió duramente al APRA y a los comunistas. Pero al igual que Perón, siguió un curso populista que lo hizo ganar gran favor con los pobres y la gente de la clase baja. Una economía próspera le permitió llevar a cabo las políticas sociales populistas.
En 1950 renunció al ejecutivo parapostular en las elecciones, que ganó por voto popular, pero sin enfrentar oponente alguno.


En su gobierno los derechos civiles fueron severamente restringidos y la corrupción fue rampante a través de todo su régimen. Convocó a elecciones generales en 1956 y anunció que no se presentaría como candidato. Fue sucedido por el ex presidente, Manuel Prado y Ugarteche.

Entre sus logros más importantes figura la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de setiembre de 1955. Asimismo, también se le reconoce a Odría la construcción de las "Grandes Unidades Escolares" en las principales ciudades del país así como hospitales e, incluso, el Estadio Nacional. Muchas de sus obras fueron destinadas a su ciudad natal, Tarma que cuenta, hasta la actualidad, con un hospital construido bajo el mandato de Odría.



Resultado de imagen para gobierno de manuel odria

Resultado de imagen para gobierno de manuel odriaResultado de imagen para gobierno de manuel odria


*Política interna

Odría juró como Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950, ante un Parlamento igualmente elegido por voto popular. En lo político mantuvo vigente la Ley de Seguridad Interior, que reprimía severamente a los opositores al régimen, fundamentalmente apristas y comunistas. En líneas generales continuó la obra trazada en la etapa de la Junta Militar.

La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. Fueron apresados y torturados miles de opositores y desterrados cientos de ellos. Como suele ocurrir en este tipo de gobierno, la corrupción campeó en todos los sectores del Estado, ante la falta de una rigurosa fiscalización.

*Politica economica

En el ochenio, el régimen de Odria se vio favorecida por el rápido crecimiento de las exportaciones a Corea.

•Existió el control de precios y del tipo de cambio, permitiendo devaluar el sol frente al dolar. 
•El còdigo de Minería, o ley del Petroleo incentivo las inversiones de capitales extranjeras. 
•La Industria Pesquera cobro importancia, en cambio, el sector industrial, opto por una política de apertura.
Promoción de la inversión extranjera y exportaciones (demanda de EEUU por Guerra de Corea en 1953). 
• Se reinició pago de deuda externa. 
• Se brindaron beneficios tributarios a la inversión. 
• Mayores exportaciones: Mineras (MARCONA, CERRO DE PASCO, SOUTHERN), pesqueras (SNP) y petrolera (IPC).

La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, aunque sin caer en extremos. Se quiso tecnificar la economía, para lo cual se contrató la misión norteamericana presidida por Julius Klein, que recomendó el sistema de libre mercado. Odría atendió a las principales recomendaciones de esta misión: supresión de subsidios, libre cambio, desaparición de los controles y el equilibrio presupuestal (restricciones del gasto público). La crisis económica pudo así ser contenida.

*Obras

Resultado de imagen para obras de manuel odria

*Ampliar cobertura del Seguro Social. 
*Incremento de salario a FF.AA y Policía.
*Construcción de Hospitales (FF.AA, Policía, Rebagliati). 
*Construcción de GUE (Grandes Unidades Escolares).
*Masificación de la educación. 
*Política asistencialista (migrantes). 
*Voto femenino.
*Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.
*El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”.
*Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. 
*También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.
*Se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.
*Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
*Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.
*Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.


Fin de su Gobierno


En 1955, cuando el ambiente era sumamente conflictivo dada la duración del gobierno de Odría, empezaron los preparativos electorales. Las opciones eran pocas. Se organizó la Coalición Nacional dirigida por Manuel Mújica Gallo y Pedro Roselló, que excluía al APRA, pero no encontró consenso. Hubo violencia y Arequipa volvió a rebelarse ante la Salvaje represión militar de una huelga escolar. La indignación popular aumentó cuando la tropa hizo fuego y mató a jóvenes que, portando una bandera blanca, se dirigían a parlamentar. El gobierno se vio obligado a prescindir de Esparza Zañartu y a derogar la ley de seguridad interior. La Coalición continuó su campaña y, en Trujillo, se enfrentó al APRA, lo que motivo nueva violencia.



Resultado de imagen para FIN DEL ochenio de odria








Tres Candidatos

Finalmente quedaron tres candidatos:

✍ Hernando de Lavalle, respaldado por el gobierno e, inicialmente por la democracia cristiana.
 Fernando Belaúnde Terry, respaldado por el frente de Juventudes Democráticas.
 Manuel Prado Ugarteche, quien fue apoyado por el Movimiento Democrático Peruano (MDP).

Victoria de Prado

El Movimiento Democrático Peruano (MDP) formado por Manuel Cisneros Sánchez, usó como estribillo electoral: “Tú lo conoces, vota por él”. El APRA apoyó a Prado porque éste había ofrecido llevarla a la legitimidad. Así se iniciaría el régimen conocido como de “la convivencia”. Prado ganó las elecciones y volvió a ceñirse la banda presidencial.

*La revolución de Arequipa de 1955

Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo, y Pedro G. Beltrán.
Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé. A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.

*Las elecciones de 1956
Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu.Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956. 

Resultado de imagen para gobierno de manuel odria

*El Pacto de Monterrico

Una de las principales preocupaciones de Odría era lograr que su sucesor se comprometiera a no investigar la corrupción y los delitos políticos de su gobierno. Aunque los ingresos legales de Odría durante el Ochenio sumaban en total alrededor de 300.000 soles, había acumulado propiedades que valían 3.000.000 sólo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del régimen se habían enriquecido también.
Aparentemente, cuando parecía probable la victoria electoral de Prado, se llegó a un acuerdo, conocido como el «Pacto de Monterrico», entre Prado y Odría, asegurando que la cuestión de la corrupción no sería abierta por el nuevo régimen. Así, pues, no se hizo investigación alguna en los años siguientes, a pesar de que las prácticas corruptas del régimen de Odría fueron denunciadas públicamente y en gran detalle por líderes de la oposición como Héctor Cornejo Chávez.

video:

*El Gobierno de Manuel Odria - "EL OCHENIO"







Muerte

Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas se retiró de la política activa, falleciendo en Lima el 18 de febrero de 1974 a causa de un infarto al miocardio. Sus restos descansan en un mausoleo en la Iglesia Catedral de Tarma.

Por decreto supremo Nº 002-74/PM, el gobierno decretó que se le rindieran honores de Presidente de la República y declaró duelo nacional el día en que se realizaron sus funerales. Sus restos descansan en un mausoleo en el ala izquierda de la Iglesia Catedral de Tarma.


Infografia:












2 comentarios: